Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2010

Revelaciones sobre un antiguo pleito

Nos ocupò mas de una hora y media charlar entre todos sobre este cuento de Fontanarrosa.Ya de arranque analizamos el motivo de comenzar diciendo "Hay un cuento infantil..." todos conocemos la famosa fábula de la liebre y la tortuga,pero llegamos a la conclusión que es una posición más cómoda(otorgarle la categoría de cuento) la elegida por el autor para desarrollar su narración.Sepan disculpar si al querer expresar lo ocurrido en el taller no lo hago con argumentos técnicos, es solo un atrevimiento de mi parte que este blog sirva de ayuda memoria de lo que vamos viendo y disfrutando en cada reunión con la inestimable guía de Julio Vinci y el aporte de los compañeros.Se advierte en el cuento un narrador base y uno diferido.
A la pregunta sobre la existencia de un tema, dijimos que no había uno específico, sino como se desprende del mismo cuento se trata del arte de narrar en cualquier parte del mundo, en el caso los regionalismos colombianos de una determinada clase social,con la introducción de las teorías sobre la concepción social de la literatura y el planteo de géneros discursivos:Los primarios o simples que son aquellos de la realidad inmediata y los secundarios o complejos que son los de la literatura, la investigación, el periodismo.Ambos se nutren y relacionan entre sí.
Hablamos de los informantes en literatura, lo que trajo un debate acerca de la libertad o ataduras en que teoricamente podría verse envuelto un autor con relación a su informante.Es decir si alguien me contara una historia y yo hiciera con ella una producción literaria ¿estoy "obligado" a informarle?.Algunos piensan que sí, yo comparto la idea acerca de que las historias son de todos.En fín, siempre queda tela para cortar.
En la próxima clase algunos llevaremos algo de lo que hemos escrito y será sometido a la crítica de los talleristas.

viernes, 23 de abril de 2010

David Viñas, una recomendación a un tallerista en la primera clase


David Viñas nació en Buenos Aires, en la esquina de Talcahuano y Corrientes, en 1929. Estudió con los curas y con los militares. Fue fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales. Por su novela Un Dios cotidiano recibió, en 1957, el Premio Gerchunoff. En 1963 recibió su doctorado de la Universidad de Rosario, con la tesis La crisis de la ciudad liberal. Ya un año antes, su novela Dar la cara había recibido el Premio Nacional de Literatura, premio que volvió a recibir en 1971 por su libro Jauría. En 1972, Lisandro recibió el Premio Nacional de Teatro, y un año después Tupac-amaru el Premio Nacional de la Crítica. Según Ricardo Piglia, "uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica...sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional". Algunos ejemplos de esa temática son su Los dueños de la tierra (1958), Cuerpo a Cuerpo (1979) e Indios, ejército y frontera (1982). Entre 1973 y 1983 dio clases de literatura en California, Berlín y Dinamarca. Desde 1984 reside en Buenos Aires, donde es titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). En 1991, en una decisión que alborotó al "mundillo" cultural, David Viñas recibió y rechazó la Beca Guggenheim. "Un homenaje a mis hijos. Me costó vinticincomil dólares. Punto", diría Viñas más tarde. Sus hijos María Adelaida y Lorenzo Ismael fueron secuestrados y "desaparecidos" por la dictadura militar en los años '70.

Entre sus obras:

Cayó sobre su rostro (1955)
Los años despiadados (1956)
Un Dios cotidiano (1957)
Los dueños de la tierra (1958)
1892
Dar la cara (1962)
En la semana trágica (1966)
Hombres de a caballo (1967)
Cosas concretas (1969)
Jauría (1971)
Cuerpo a cuerpo (1979)
Prontuario (1993)
Teatro

Sarah Golpmann
Maniobras
Dorrego
Lisandro (1971)
Tupaca Amaru
Ensayo

Literatura argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar (1970)
De los montoneros a los anarquistas (1971)
Momentos de la novela en América Latina (1973)
Indios, ejército y fronteras (1982)
Lo anarquistas en América Latina (1983)
Literatura argentina y política - De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista (1995)
Literatura argentina y política II - De Lugones a Walsh (1996)
Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra
De Sarmiento a Dios - Viajeros argentinos a USA (1998)
Sarmiento en seis incidentes provocativos